¿Qué es la tienta?
a) La cabeza: Acarneada, Carivacado, Meleno, Carifoso, Chato.
b) La cola: Rabilargo, Rabicorto, Colín y Rabón.
c) Los cuernos: Bien armado, Descarado, Tuerto, Corniveleto.
Bienvenidos A lidiar, un espacio para dialogar, expresar, discernir y opinar frente al mundo de los toros, sus actores, sus acciones y todo lo demás relacionado con ello.
César Rincón
Julio César Rincón Ramírez (Bogotá, 5 de septiembre de 1965) es un torero colombiano.
Con diez años empezó a interesarse en el mundo del toreo. Hijo de familia humilde, menor de cinco hermanos. En 1981 llegó a España, Córdoba, donde empezó a realizar sus primeros escarceos con la ayuda de su compatriota, Pedro Domingo.
Tomó la alternativa el 8 de diciembre de 1982 en su ciudad natal, siendo su padrino Antoñete. En julio de 1983 confirmó su alternativa en la Plaza de toros de México, y en septiembre de 1984 en Las Ventas, Madrid. Debutó en Francia en 1991. En la Feria de San Isidro en Madrid de 1991 tuvo su momento de mayor esplendor durante dos días seguidos en los que salió por la puerta grande, hecho que repitió por tercera vez un més más tarde, el 6 de junio, junto a José Ortega Cano, en un mano a mano, y por cuarta vez en octubre, siendo hasta el 2007 el único torero en la historia que lo ha conseguido en una misma temporada. Repetiría dos veces más la salida por la puerta grande en 1995 y 2005.
Entre 1999 y 2002 estuvo apartado del mundo del toro debido a una grave enfermedad, hepatitis C, reapareciendo en enero de 2003 en Olivenza, provincia de Badajoz.
El día 23 de septiembre del 2007 se retiró de las plazas taurinas acompañado por las banderas de Colombia y España, ante un público que llenó hasta las banderas la plaza Monumental de Barcelona (España).
Se despidió del toreo en la Plaza de toros de Santa María en febrero de 2008.
Hasta luego MAESTRO.
Normalmente, una corrida se desarrolla en tres partes, llamadas tercios, en las cuales el toro es lidiado respectivamente por los picadores, "que, montando un caballo protegido por un peto, utilizan una vara con una puya para castigar al toro"; los banderilleros, "quienes se encargan del auxilio al matador, bregan al toro y adornan al toro colocando pares de banderillas (generalmente son tres pares)"; y el último tercio, y el más importante, el de muerte, en el que el torero lidia al toro ayudado con la "muleta" y el "ayudado" (espada de madera o de aluminio), que sostiene con la mano derecha. El torero principalmente empieza a medir la distancia del toro, lo que se llama "terreno", para empezar a cuajar su faena, hasta empezar a meterle la cabeza en cada suerte o engaño; después coloca al burel con los cuartos delanteros parejos, para que se abra y no pinche en hueso; eso es para asegurar la estocada, y, si es correcta, a petición del presidente y el respetable, se cortan los trofeos.
El presidente es quien recompensa la actuación del torero. Al término de la lidia, el presidente enseña un pañuelo de color blanco, si el premio de la faena es para una oreja, y dos pañuelos para dos trofeos. Al principio de ella también puede enseñar un pañuelo verde si el toro no es apto para torear (cojo, cuerno mal, etc.), o uno naranja para indultarlo si el toro es de gran calidad. La opinión del público es posiblemente de más peso para los participantes: ha habido corridas en donde el público saca en hombros al torero sin que el juez haya concedido siquiera la oreja, o por el contrario: premios del presidente a pesar del descontento de los asistentes.