domingo, 18 de mayo de 2008

EL TORO Y LA TIENTA



El toro nace y crece en la dehesa, nombre que recibe el campo en el que pacen los toros bravos. Nacen en invierno (vacas y sementales se aparean a partir de abril. Los toros tienen un seguimiento exhaustivo de por vida, Es como un historial médico. Económicamente es muy costoso criar y mantener toros, pues cada uno debe tener su propio seguro de accidentes. El coste es desorbitado para los ganaderos. Si no existiera el mundo del toreo, los toros se extinguirían pues son altamente peligrosos y no conviene criarlos excepto para tener sementales o para el mundo taurino.

¿Qué es la tienta?

Es la prueba de bravura de los toros. Puede realizarse en la plaza o en campo abierto. Los toros se clasifican según:

a) La cabeza: Acarneada, Carivacado, Meleno, Carifoso, Chato.
b) La cola: Rabilargo, Rabicorto, Colín y Rabón.
c) Los cuernos: Bien armado, Descarado, Tuerto, Corniveleto.

sábado, 17 de mayo de 2008

TOREAR...UN ARTE

El arte de torear está arraigado en España desde hace muchos siglos. Ya en las prehistóricas pinturas rupestres se pueden observar dibujos de toros. Desde estos primeros contactos con el toro, se fue desarrollando poco a poco el arte de torear, hasta llegar a lo que hoy en día conocemos como La Lidia del toro bravo, variedad bovina que evolucionando desde razas de toros egipcios y uros europeos, han convertido al toro bravo español en una raza única y presente tan sólo en la Península Ibérica, sur de Francia y en Hispanoamérica.

El toreo como hoy lo conocemos se remonta a finales del siglo XVII y principios del XVIII, evolucionando desde distintas escuelas, entre las que destacaron la Sevillana y la Navarra. En 1701, durante el viaje que realiza Felipe V hizo a España para tomar posesión del trono, se celebra en su honor en Bayona una corrida de toros navarros en la que se comienzan a ver los lances de capa de El Licenciado de Falces (magistralmente inmortalizado por Goya en un aguafuerte), origen del actual toreo de capote que hoy conocemos.
Desde entonces, y hasta nuestros días, este espectáculo sin igual en el mundo, donde el hombre arriesga su vida y desata pasiones en el ritual del arte y la muerte, ha formado parte de la cultura universal, siendo base importantísima de otras manifestaciones culturales como la literatura, la pintura, la escultura, la música, el cine, etc. Destacados artistas de los últimos siglos se han fijado en la tauromaquia a la hora de desarrollar su actividad; Goya, Mariano Benlliure, José Ortega y Gasset, Pablo Picasso, Ernest Hemingway, Orson Welles y Vicente Blasco Ibáñez son una buena muestra de ello.


UN POCO SOBRE DOS DE LOS MEJORES TOREROS QUE HA DADO COLOMBIA


Pepe Cáceres

José Humberto Eslava Cáceres, Pepe Cáceres (Honda, 16 de marzo de 1935 - Bogotá, 16 de agosto de 1987), fué un matador de toros colombiano.

Durante su infancia y el inicio de su adolescencia estuvo más inclinado al fútbol que al toreo, hasta que en 1949 presenció una corrida de toros y decidió seguir los pasos taurinos.

Debutó como novillero el 1 de noviembre de 1952, y viaja a España en 1955 donde realiza en la primera temporada diez novilladas con gran éxito. Tomó la alternativa en la Maestranza de Sevilla el 30 de septiembre de 1956, siendo su padrino Antonio Bienvenida.

Sus triunfos más sonados a lo largo de su dilatada carrera fueron en la Monumental de México y en la Plaza de toros de Bogotá. Falleció a causa de una cornada que recibió el 20 de julio de 1987 en Sogamoso, que le produjo lesiones de las que no se pudo recuperar. Había anunciado su retirada para el año siguiente.

Se le considera uno de los más grandes toreros que ha dado Colombia y su primera figura taurina de ámbito internacional. Destacó en su faena con el capote, pero su dificultad para matar fue siempre su mayor limitación profesional. El lance conocido como Cacerina para acercar el toro al caballo en el momento de ser picado, fue creación suya.


César Rincón

Julio César Rincón Ramírez (Bogotá, 5 de septiembre de 1965) es un torero colombiano.

Con diez años empezó a interesarse en el mundo del toreo. Hijo de familia humilde, menor de cinco hermanos. En 1981 llegó a España, Córdoba, donde empezó a realizar sus primeros escarceos con la ayuda de su compatriota, Pedro Domingo.

Tomó la alternativa el 8 de diciembre de 1982 en su ciudad natal, siendo su padrino Antoñete. En julio de 1983 confirmó su alternativa en la Plaza de toros de México, y en septiembre de 1984 en Las Ventas, Madrid. Debutó en Francia en 1991. En la Feria de San Isidro en Madrid de 1991 tuvo su momento de mayor esplendor durante dos días seguidos en los que salió por la puerta grande, hecho que repitió por tercera vez un més más tarde, el 6 de junio, junto a José Ortega Cano, en un mano a mano, y por cuarta vez en octubre, siendo hasta el 2007 el único torero en la historia que lo ha conseguido en una misma temporada. Repetiría dos veces más la salida por la puerta grande en 1995 y 2005.

Entre 1999 y 2002 estuvo apartado del mundo del toro debido a una grave enfermedad, hepatitis C, reapareciendo en enero de 2003 en Olivenza, provincia de Badajoz.

El día 23 de septiembre del 2007 se retiró de las plazas taurinas acompañado por las banderas de Colombia y España, ante un público que llenó hasta las banderas la plaza Monumental de Barcelona (España).

Se despidió del toreo en la Plaza de toros de Santa María en febrero de 2008.

Hasta luego MAESTRO.

UNA BUENA BOTA DE SANGRÍA PARA UNA BUENA FAENA

La sangría (también llamada "cuerva" en Albacete, Cuenca, Granada, Jaén y Murcia y, "limonada" en León) es un ponche de vino (más formal y precisamente, un vino aromatizado). Típicamente consiste en:



Vino tinto.
Fruta picada o rebanada.
Un endulzador como la miel.
Un poco de ron.

Los ingredientes de la sangría varían mucho, especialmente, en cuanto a la fruta, licores, y la presencia o la falta del agua de soda. A veces se hace con vino blanco en lugar de tinto, en cuyo caso se llama sangría blanca. En algunas partes meridionales de España, la sangría se llama zurra y está hecha con melocotones (duraznos).

Receta típica de sangría


1 botella de vino tinto (como Rioja)
2 cucharadas de miel (o el equivalente de jarabe de azúcar)
1/2 naranja, picada o rebanada
1 limón, picada o rebanada
30 cc ron
250 cc gaseosa
500 cc de hielo

Poner el vino en una jarra grande. Agregar la miel y mezclar. Agitar la bebida poniéndole la fruta, el brandy, y el Cointreau. Congelar la bebida durante varias horas hasta que este lista para servir.

Antes de servirla, añadir el club soda y el hielo, agitándola suavemente. Al verter la bebida en la bota, dejar la fruta y el hielo dentro de la jarra.

Lo más importante para cualquier sangría exitosa es dejar que el sabor de la fruta se mezcle con los demás ingredientes. Así que la preparación consiste en cortar la fruta en fajitas o cubitos y después mezclar con anticipación a los demás ingredientes aparte del hielo y la gaseosa. Después de varias horas en la nevera, se añade el hielo y cualquier otra cosa y se vierte en la bota.

Tener un buen vino al principio también es importante, dado que en muchas recetas el vino sigue siendo el ingrediente dominante. Los vinos de menor calidad pueden ser usados para hacer wine coolers.

CORRIDAS DE TOROS

En la actualidad, la actividad más conocida de la tauromaquia es la corrida de toros. En consecuencia, con la consideración de cómo se lleve la responsabilidad de la lidia y muerte del toro (si el torero va a pie o a caballo), existen dos tipos de corridas de toros; de toreros a pie y de toreros a caballo (de rejones o rejoneadores).


Normalmente, una corrida se desarrolla en tres partes, llamadas tercios, en las cuales el toro es lidiado respectivamente por los picadores, "que, montando un caballo protegido por un peto, utilizan una vara con una puya para castigar al toro"; los banderilleros, "quienes se encargan del auxilio al matador, bregan al toro y adornan al toro colocando pares de banderillas (generalmente son tres pares)"; y el último tercio, y el más importante, el de muerte, en el que el torero lidia al toro ayudado con la "muleta" y el "ayudado" (espada de madera o de aluminio), que sostiene con la mano derecha. El torero principalmente empieza a medir la distancia del toro, lo que se llama "terreno", para empezar a cuajar su faena, hasta empezar a meterle la cabeza en cada suerte o engaño; después coloca al burel con los cuartos delanteros parejos, para que se abra y no pinche en hueso; eso es para asegurar la estocada, y, si es correcta, a petición del presidente y el respetable, se cortan los trofeos.

El presidente es quien recompensa la actuación del torero. Al término de la lidia, el presidente enseña un pañuelo de color blanco, si el premio de la faena es para una oreja, y dos pañuelos para dos trofeos. Al principio de ella también puede enseñar un pañuelo verde si el toro no es apto para torear (cojo, cuerno mal, etc.), o uno naranja para indultarlo si el toro es de gran calidad. La opinión del público es posiblemente de más peso para los participantes: ha habido corridas en donde el público saca en hombros al torero sin que el juez haya concedido siquiera la oreja, o por el contrario: premios del presidente a pesar del descontento de los asistentes.

EXISTE UNA LEY TAURINA...OJO, NO MÁS MARCHAS


Los siguientes son apartes de los sustantivos del fallo de la Honorable Corte Constitucional, sobre la concordancia de la Ley 916 (Reglamento Nacional Taurino), con la Constitución Nacional; sentencia proferida por el Magistrado Rodrigo Escobar Gil.
SENTENCIA C-1192/05
Magistrado ponente: Dr. Rodrigo Escobar Gil
Decisión





Primero.- Declarar exequible por los cargos estudiados, la expresión “Los espectáculos taurinos son considerados como una expresión artística del ser humano.” Contenida en el artículo 1º de la Ley 916 de 2004.

Segundo.- Declarar exequible por los cargos estudiados, la expresión “será de aplicación general en todo el territorio nacional” contenida en el artículo 2º de la Ley 916 de 2004.

Tercero.- Declarar exequible las expresión “Los menores de diez (10) años de edad deberán ingresar en compañía de un adulto” contenida en el artículo 22 de la ley 916 de 2004.

Cuarto.- Por las razones expuestas en la parte considerativa de esta providencia, declara inhibida en relación con los artículos 22, inciso tercero y 80 de la Ley 916 de 2004.
Razones de la decisión

La Corte determinó que las normas acusadas corresponden a la potestad configurativa del legislador, para reglamentar el desarrollo de una actividad y en concreto de una manifestación cultural, acorde con lo previsto en los artículos 70 y 71 de la Constitución. En este sentido, la Corporación señaló que bien puede el legislador regular la realización del espectáculo taurino y de las actividades que se cumplen en torno de este, cuyo ámbito de ampliación está claramente delimitado y sin que ello implique una imposición para las personas que no quieran participar o asistir a dicho espectáculo.

De otro lado, se garantiza el derecho de las personas que así lo prefieran acceder a una modalidad de recreación, como lo reconoce el artículo 52 de la Carta. 916 de 1994.
De igual modo, precisó que en este caso, no es aplicable la prohibición del artículo 12 de la Constitución de la tortura y de penas y tratos crueles, la cual es claro que se refiere a los seres humanos, como tampoco de hacer una apología de la crueldad con los animales. Por el contrario, estimó que la finalidad de esta reglamentación está plenamente justificada en la medida en que busca proteger a los intervinientes en la actividad taurina y al público asistente a este espectáculo, razones por las cuales no se vulnera la dignidad humana, ni se desconoce el reconocimiento de la diversidad cultural que por el contrario se busca proteger.

Así mismo, la entrada de los menores de diez años a la fiesta taurina en nada vulnera sus derechos, toda vez que la norma prevé el obligatorio acompañamiento de un adulto, quien es el que asume cualquier responsabilidad.

En consecuencia, la Corte declaró la exequibilidad de las normas acusadas, con excepción del inciso tercero del artículo 22 y los apartes demandados del artículo 82 de la Ley 916 de 2004, por cuanto los cargos aducidos se refieren a normas legales (Ley 84 de 1989 y no a preceptos constitucionales, de ahí que deba declararse inhibida para emitir un pronunciamiento de fondo sobre los mismos.

PLAZA DE TOROS LA MACARENA DE MEDELLÍN


La plaza de toros de Medellín posee hoy día un techo corredizo, que se cierra en momentos de lluvia y se abre para dar entrada a la luz o al sol en momentos de verano y días despejados. En la actualidad, esta emblemática instalación de la ciudad se denomina "Centro de Espectáculos La Macarena", pues hoy por hoy no solamente se realizan allí corridas de toros (eventos que suceden sólo una vez al año), sino que además se efectúan reuniones de otros tipos como conciertos, desfiles, eventos religiosos y espectáculos de diversa índole.

En lo referente al toreo, en las instalaciones de La Macarena se realiza anualmente la Feria de la Macarena con los mejores toreros y rejoneadores mundiales del momento. Entre los meses de enero y febrero, durante los fines de semana, se celebran las corridas muy esperadas por la afición. El Centro de Espectáculos La Macarena está situado en la Avenida San Juan con la ribera del Río Medellín.

Este centro, que durante mucho tiempo seguirá conociéndose como Plaza de Toros La Macarena tiene una capacidad aproximada para 15.000 espectadores.

Y ¿QUÉ SON ESOS RECINTOS TAN LINDOS ARQUITECTÓNICAMENTE LLAMADOS PLAZAS DE TOROS?


Las plazas de toros, también conocidas como cosos taurinos y anteriormente como circos taurinos, son recintos cerrados, generalmente circulares y descubiertos, donde se celebran las corridas de toros. Sus estilos arquitectónicos son diversos de acuerdo al mayor o menor grado de antigüedad, si bien en la actualidad predominan las de estilo neomudéjar. Tienen su origen en la Europa antigua. Principalmente consiste en un anfiteatro cerrado de forma
aproximadamente circular con graderías y servicios que rodean un espacio central en donde se realiza el espectáculo taurino, llamado ruedo o redondel –un terreno de tierra batida (arena o albero)– rodeado de un callejón en donde se preparan y refugian los toreros y subalternos. El callejón está separado del ruedo por una estructura o pared, generalmente de madera y de aproximadamente 140 centímetros del altura, que posee estribos hacia el ruedo y en ocasiones también hacia el callejón para facilitar el acceso de los alternantes en caso de emergencia. Dispone de portones de acceso batientes para la entrada y salida de los participantes (puerta de cuadrilla) y de los toros (puerta de toriles y de arrastre) aunque la cantidad y disposición de estos accesos varía de un recinto a otro.

También hay plazas de toros portátiles, construidas a base de una estructura metálica o de otro tipo para aislar un espacio y que se montan y desmontan tradicionalmente en pueblos y ciudades que no disponen de una plaza fija.

Y retrocediendo un poco en la historia, el desarrollo de recintos con características específicas para la realización de corridas de toros está relacionado con la popularización y la profesionalización de los espectáculos taurinos.

En la antigüedad los circos romanos tenían características similares a las de las actuales plazas de toros (de hecho la plaza de toros de Nimes, Francia, es un anfiteatro romano) y el origen de las corridas está muy relacionado a las antiguas tradiciones romanas. Durante el establecimiento de la tauromaquia en la península ibérica estos recintos no fueron comúnmente utilizados para estos eventos. Cuando las fiestas taurinas eran principalmente realizadas a caballo, los espectáculos eran públicos y se realizaban en las plazas de las ciudades. Solo en el siglo XVIII, al evolucionar el toreo hacia la faena a pie con el surgimiento de figuras como Costillares, Pedro Romero y Pepe-Hillo y ante el desorden reinante durante estas fiestas, se hace imperante la creación de espacios que albergasen apropiadamente al público. De hecho luego de ser autorizada en 1730 la construcción de la Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla para realizar corridas de toros, el coso original tenía forma rectangular, y no se comenzó la estructura circular actual sino tres años después. Otro coso taurino de disposición circular, la Plaza de toros de Ronda, se comienza a construir en 1754, realizándose las primeras presentaciones en 1782.

miércoles, 14 de mayo de 2008

LA PASIÓN SE SIENTE

Mi nombre es Charles Miller, admiro y soy aficionado a las corridas de toros hace ya bastante tiempo y con este blog trataré de aportar un poco en beneficio de la fiesta, a proposito de ser tan criticada y juzgada por diversos actores del ámbito local y nacional; y también me propongo educar un poco y poner en conocimiento de aquellos quienes verdaderamente gustan de la tauromaquia y otros quienes dicesen gustar de los espectaculos taurinos, toda la terminología y los significados concernientes a la fiesta brava.

Me gusta mucho ver, disfrutar de la parafernalia taurina, sus tradiciones, vestimentas, las malas y buenas presentaciones de toreros reconocidos y otros no tan conocidos, y como no, tambien disfrutar del seguimiento de las grandes ferias taurinas realizadas en nuestro país, Colombia.

No hay nada mejor que deleitarse con un buen toro, que envista bien, íntegro y de buen encaste y por ende un buen torero que cautive y que de antemano transmita algo, porque el toreo es un verdadero arte y ese arte debe revelarse sobre la arena de la plaza para dar comienzo a una buena faena.

Este es mi blog y espero que lo disfruten y... A Lidiar se dijo.